domingo, 20 de enero de 2008

INFORMÁTICA E IDIOMA

LA INFORMÁTICA ESTÁ CAMBIANDO NUESTRO LENGUAJE… PERO QUE ESO NO CAMBIE NUESTRO IDIOMA… un poquito de sensatez.

Las nuevas palabras que surgen en el ámbito informático deberían ser analizadas por empresas, usuarios e instituciones antes de darles “carta de naturaleza”, o de calidad lingüística: demasiadas veces son auténticos “palabros” para nuestro idioma. La masificación de la informática es evidente, y con ella el abuso de anglicismos absolutamente innecesarios.

Cuando hablas de asuntos informáticos o de la Red de Redes sueles corromper tu lengua materna de forma innecesaria. Siempre han existido, y existirán, los préstamos entre lenguas. Eso es aceptable, pero sólo cuando sea no sólo necesario, sino IMPRESCINDIBLE.

Lo que resulta estúpido y propio de culturas sometidas es tomar palabras inglesas para aplastar y aniquilar palabras españolas que llevan siglos en el diccionario, especialmente en el riquísimo lenguaje marinero

¿Tengo el “chip” cambiado? NO. Mejor di “Estoy saturado”… o incluso “me patina la neurona”… usemos la metáfora y empleemos términos grecolatinos para designar estas realidades… no corrompamos el lenguaje español al referirnos a asuntos tecnológicos. Por cierto… que la palabra “informática” no existe en inglés. “informatics” no es nada aceptado y “computing” no es lo mismo.

Algunos, pero no todos, vivimos conectados a los otros a través de la Red. Nos comunicamos e interactuamos a través de INTERNET. Para el trabajo, para las relaciones personales, para leer y publicar… Eso es comunicación y, por tanto, LENGUAJE.

La lengua se ve particularmente afectada por este sistema de comunicación, y no hablamos de la jerga de los técnicos, de los informáticos, o de los “telecos”, lo que no tendría ninguna importancia.

Hablamos del lenguaje de la calle, del lenguaje de los jóvenes… en el que debemos introducir términos españoles que describan la misma realidad que los “palabros” ingleses importados por irresponsables o, la mayoría de las veces, por ignorantes. El lenguaje es lo más importante en la comunicación. Es la lengua la que te permite interactuar con el cerebro del otro. La que te permite trasladar tus ideas. Sin lengua no hay comunicación.

¡Pues dale la importancia que tiene!

Y no admitas, de entrada, que todos los españoles o hispanohablantes, por el hecho de serlo, son expertos en la lengua española. La lengua también es una TÉCNICA que no todos dominan. ¡Ni mucho menos!

La informática no va a empobrecer el idioma, sino que lo va a enriquecer, si respeta sus reglas.
Los profesores (muy poco, por torpes en las nuevas tecnologías) y sobre todo quienes difunden la informática en múltiples niveles deben cuidar el idioma Junto a ellos están los que escriben los textos de la interfaz persona-máquina, que vemos hoy escritos en un español incomprensible. (como en cualquier folleto de cualquier cacharro fabricado en China)

¡Y los Mass Media! Televisión, Radio, Prensa… Los medios de comunicación públicos, que tienen que cuidar la traducción y velar por no introducir anglicismos absolutamente innecesarios.

Es cierto que se generan muy rápidamente conceptos nuevos, programas, aplicaciones, etc. pero la lengua española tiene todos los medios para asimilarlos integrándolos, y facilitando así a los jóvenes que hablan y piensan en español la asimilación de todo tipo de novedades.

Enlace es link, bitácora es blog, red es net, cacharro es gadget, foro es group, correo es mail, página es web…etc. (todos podéis proponer más… y rectificarme. Hay demasiados anglobastardos y todos tienen SU PALABRA en español)

Nuestro idioma tiene todas las cualidades y todas las “herramientas” gramaticales y de pensamiento para facilitar la comunicación científica, como lengua de cultura que está y estará siempre en primera fila. Debemos usar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para remediar la situación y enriquecer nuestra lengua… y tiene la palabra al respecto la comunidad de hablantes hispanoamericanos, que son sin duda el futuro del español.

Visitad los muchos foros de Internet donde debatir los asuntos del español en la informática. Merece la pena el esfuerzo para las generaciones futuras… los hispanohablantes debemos hablar con una sola voz respecto a las nuevas tecnologías. Ya empezamos mal con la confusión ordenador/computadora, del inglés “computer”. Mejor ORDENADOR, pero sólo si los hispanohablantes están de acuerdo. Puesto que la lengua es siempre acuerdo y convención.
Aunque para los españoles sea muy duro llegar, desde la expresión del inglés yanqui (o yankee) “Personal Computer” abreviado PC, a la frase de un argentino o mejicano diciendo:

- “Mi pi-si está bloqueada” esto es: “Mi ordenador está averiado”

¿Cómo puede un hispano pronunciar las siglas PC como “pi-si”? Si lo siguen haciendo así esto irá mal. Incluso muy mal.

¿Defienden nuestros poderes públicos, desde el Gobierno de España a la Real Academia nuestro idioma en estos ámbitos tecnológicos?

No hay comentarios: